En la década de los 90 del siglo pasado se produjo el boom de Internet y se empezó a prever el agotamiento de las direcciones IP del protocolo IPv4.
El IPv4 tiene 32 bits para sus direcciones IP versus los 128 bits que posee el IPv6.
Las combinaciones posibles, por lo tanto, con el protocolo IPv6 son del orden de 2 elevado a la 128, una gran diferencia con su antecesor. Para darse una idea de esta gran magnitud, en la Conferencia de IPv6 dictada por el Doctor Daniel Díaz Ataucuri se presentó la idea de que aunque se asignase una dirección IP (IPv6) a cada grano de arena del mundo aún sobrarían direcciones IP.
Ahora todos los servicios y redes digitales y hasta los analógicos tienden a converger a esta gran red de redes: el Internet IPv6.
Una de las técnicas más utilizadas hasta ahora para prevenir el agotamiento es el nateo, pero ésta empeora el tiempo de ejecución de las aplicaciones y comunicaciones en general que necesitan establecerse en "tiempo real", ya agrega más tablas de ruteo y más puntos para hacer traducciones.
La migración se va a haciendo poco a poco, en realidad son pocos los comandos que cambian de un protocolo a otro pero existen muchos prejucios e intereses económicos, todo cambio necesita un proceso y hasta en el sector de las telecomunicaciones hay gente conservadora.
Esto provoca que se realicen muy pocos proyectos de desarrollo en IPv6,por lo que estamos lejos de utilizar las posibilidades de este protocolo al 100 % y evitar estar haciendo tunelados y encapsulados como hoy en día se hace para permitir que ambos protocolos funcionen compatiblemente.
miércoles, 13 de febrero de 2008
IPv6
en
1:18
Etiquetas: Informática, Internet, Telecomunicaciones
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario